VALENTINA TERESHKOVA: LA PRIMERA MUJER QUE VIAJÓ AL ESPACIO. I

1 de 3
Por: Juan Parada
Profesor de Física y Química 
IES Virgen de Valme (Dos Hermanas)

Fuente de la fotografía: www.programaespacial.com



Cuando se me planteó la posibilidad de escribir un pequeño artículo sobre un personaje que hubiese influido de alguna forma en nuestra cultura o nuestro conocimiento, se me pasaron por la cabeza multitud de nombres ilustres que seguramente habrían podido ser recordados en estas líneas por su mayor merecimiento o por su mayor influencia en nuestro desarrollo cultural. 

Como se podría suponer, teniendo en cuenta mis intereses y mis aficiones, mi especialidad y mis estudios, la figura sobre la que se me ocurriría hacer referencia debería estar relacionada con la ciencia y la tecnología, más con la primera que con la segunda, y más cerca de la física y la astronomía que de otras áreas del conocimiento científico. 

Entre los nombres que se me cruzaron por la mente podríamos destacar los que seguramente se nos podrían pasar a muchos de nosotros, tengamos relación con la ciencia o no, porque tuvieron una importante influencia en aspectos generales de la sociedad y la cultura. Hipatia de Alejandría, Albert Einstein, Isaac Newton, Marie Curie, Severo Ochoa, Ramón y Cajal, Galileo Galilei, …fueron algunos de estos nombres. 

Sin embargo, tras estos primeros escarceos, pensamientos, ideas o posibilidades, pensé que quizás mi personaje tendría que estar relacionado con la astronomía o la astrofísica y, aunque fuese importante o relevante en ciertos ámbitos de la cultura o de la ciencia, no fuese lo suficientemente conocido para algunos de nosotros, de manera que, si ese fuese el caso, este artículo realizase cierta humilde contribución al conocimiento, el mío incluido, de su vida y relevancia.

Finalmente, tras todas las deliberaciones anteriormente descritas llevadas a cabo en mi cabeza, llegué a la conclusión que la persona y el personaje sobre el que iba a escribir estas líneas iba a ser la primera mujer, además de la primera persona civil (no militar) que viajó al espacio, y que con ello contribuyó al desarrollo de los ingenios espaciales tripulados y no tripulados que más tarde permitirán al ser humano investigar acerca del origen de nuestro planeta, de nuestro sistema solar, de nuestra galaxia y del cosmos o el universo en general. Esta pionera e intrépida mujer fue Valentina Vladimirovna "Valya" Tereshkova. 

Mi decisión también ha estado relacionada con la necesidad de visibilizar, dar a conocer y poner en valor las actividades y las aportaciones que muchas mujeres hicieron para el avance de la ciencia y la tecnología, en general, la física, la astronomía y los ingenios espaciales, en particular. Sin querer ser demasiado ambicioso o presuntuoso, sirvan estas líneas dedicadas a nuestra increíble cosmonauta como pequeño homenaje a todas esas mujeres que, de una manera u otra, han contribuido al desarrollo cultural de la humanidad a través de la investigación científica y tecnológica.



1. Una breve biografía del personaje hasta el acontecimiento histórico.



Nuestro personaje nació el 6 de marzo de 1937 en Maslennikovo, un pequeño pueblo cercano al río Volga a unos 277 km al nordeste de Moscú perteneciente al óblast (una entidad subnacional de la antigua Unión Soviética) de Yaroslavl. Esto significa que Valentina vino al mundo y creció en lo que entonces era la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sus progenitores trabajaban en una granja colectiva: su padre, Vladimir Aksyenovich Tereshkova, era conductor de tractores y su madre, Elena Fedorovna, trabajaba en la granja (tras la muerte del padre tuvo que trabajar en una industria textil). En consecuencia, la ascendencia de "Valya" y su familia (que incluía un hermano menor y una hermana mayor) eran muy humildes. 

Quedo huérfana de padre (murió en acto de servicio al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, durante la conocida Guerra de Invierno o Guerra ruso-finlandesa en 1940) a una edad muy temprana cuando tenía tres años. Para ayudar a su madre (ella sola tenía que mantener a toda la familia trabajando en una industria textil) y a sus dos hermanos comenzó a trabajar desde muy jovencita. 

Localización de Maslennikovo. Fuente de la imagen: Google Maps

A causa de la guerra, no pudo comenzar sus estudios hasta la edad de 8 años, una vez acabada aquella. Tuvo que dejar la escuela (cuando tenía diecisiete años) para ir a trabajar primero a la fábrica de neumáticos de Yaroslavl en 1954 y para después ganarse el sustento en una fábrica de tejidos, Krasnyi Perekop, de la citada región entre los años 1955 y 1960. Sin embargo, no se conformó con esta situación, Tereshkova era una mujer ambiciosa y quería algo más de la vida que le había tocado vivir, así que continuó su educación (estudios de Ingeniería Técnica Industrial) a través de cursos por correspondencia de la escuela de la propia factoría textil en la que trabajaba tal y como nos desvelan los datos que tiene en su poder el Museo Smithsonian del Aire y el Espacio.

Además, en el año 1959 se inscribió en un aeroclub de su localidad, el Club de Deportes del Aire de Yaroslavl (una organización auxiliar de la Fuerza aérea soviética) para dar un curso de paracaidismo cuando contaba con solo 22 años (su primer salto lo dio el 21 de mayo de 1959). Esta experiencia se convirtió en su afición preferida y comenzó a dedicarle más y más tiempo libre. Al poco de su ingreso, ya había realizado más de cien saltos en paracaídas (se cree que llegó a realizar más de 150 en el club), siendo una de las paracaidistas más avezadas del momento. 

En el año 1961 se convertiría en Secretaria local de Komsomol, la Liga de Juventudes Comunistas, puesto que desde muy jovencita se destacó por su pasión por el sistema comunista, y obtiene un certificado como experta en tecnología de hilado de algodón1. También solicita su ingreso en el Centro de Entrenamiento para Cosmonautas. Su experiencia en paracaidismo fue vital para esta prueba teniendo en cuenta que las naves Vostok no tenían ningún tipo de dispositivo para aterrizar, era necesario que los cosmonautas fueran despedidos de la nave e hicieran el descenso en paracaídas. 

Finalmente fue seleccionada en 1962, el 16 de febrero, para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas, en compañía de otras cuatro candidatas. 

 2. La URSS


Como se ha indicado anteriormente, Valentina Tereshkova nació y vivió la mayor parte de su vida en lo que fue la Unión Soviética. Además, según cuentan las biografías consultadas, destacó desde muy joven por ser una entusiasta del régimen comunista. Por lo tanto parece interesante tratar de conocer un poco del contexto sociopolítico en el que se desarrolló su vida y que seguramente motivó el hito histórico del que fue protagonista nuestro personaje. 

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, abreviado URSS, o Unión Soviética (Soyuz Sovetskikh Sotsialisticheskikh Respublik, SSSR, Sovetsky Soyuz; en ruso Союз Советских Социалистических Республик, CCCP2), fue una federación constitucional de estados socialistas, que existió en Eurasia a partir de 1922 (recordar que Valentina nacía en 1937), hasta su disolución en 1991. 

La URSS nació como una unión de cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas luego de la Revolución de Octubre de 1917, y creció a 15.

Ilustración con origen en la Editorial SM y captada del blog del profesor José Luis Trujillo Rodríguez

Los límites geográficos de la Unión Soviética variaron con el tiempo, pero después de la Segunda Guerra Mundial, desde 1945 hasta la disolución, los límites correspondieron aproximadamente a aquellos de la extinta Rusia Imperial, con las exclusiones notables de Polonia, la mayor parte de Finlandia, y Alaska. 

Era a menudo referida impropiamente como Rusia, por ser su estado constituyente más grande y dominante. Desde 1945 hasta 1991, en el período conocido como Guerra Fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos eran las dos superpotencias mundiales que dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural, progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial (y con ella la denominada carrera espacial que muy probablemente fue el impulso del viaje al espacio de Valentina Tereshkova), y deportes (incluidos los Juegos Olímpicos).

La Unión Soviética fue establecida en diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia (conocida como Rusia Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras, por partidos bolcheviques y la última por el Menchevique.

La Gran Revolución de Octubre fue uno de los hechos más relevantes y trascendentales del Siglo XX, fue una verdadera revolución que estremeció al mundo, donde sobresalió el genial papel dirigente de Lenin y su concepción marxista que dio origen al Partido Bolchevique.

Primera bandera de la Unión Soviética, fue creada en el año 1923 y se mantuvo
hasta 1953. Fuente: www.ecured.com


El levantamiento popular en Petrogrado culminó con el derrocamiento del gobierno imperial en marzo de 1917. 

Para asegurar los derechos de la clase obrera, las asambleas de trabajadores, conocidas como Soviets, nacen a lo largo de todo el país. Los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Ilich Lenin, presionaron a favor de una revolución socialista tanto en dichas asambleas como en las calles, derrocándose al Gobierno Provisional el 7 de noviembre, 25 de octubre según el Calendario juliano, de 1917 y entregándose el poder a los soviets de obreros, soldados y campesinos. 

Solamente tras la larga y sangrienta Guerra civil rusa de 1918 – 1921, durante la que se aprobó la primera Constitución soviética de 1918 se afianzó el nuevo poder soviético. 

El 29 de diciembre de 1922 una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Vladimir Ilich Ulianov Lenin. 
Fuente www.ecured.com

Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso soviético de la URSS y firmados por los cabezas de las delegaciones el 30 de diciembre de 1922. El 1 de febrero de 1924 la URSS fue reconocida por la primera potencia mundial de la época, el Imperio británico.

La prematura muerte de Lenin en enero de 1924 desencadenó una dura lucha por el poder. Los principales antagonistas fueron Trotski y Iósif Stalin, entonces secretario general del partido, los cuales se proclamaban legítimos herederos de Lenin. Gracias al control sobre el aparato del partido, Stalin logró obtener el apoyo de la mayoría de los miembros de éste y consolidar así su poder. En 1929, Stalin fue reconocido como máximo dirigente del partido y del Estado. 

Antes de su disolución, la Unión Soviética era la segunda economía más poderosa del mundo, tras la de Estados Unidos3. El gobierno estableció sus prioridades económicas por la economía centralizada, un sistema bajo el cual las decisiones administrativas, en lugar del mercado, determinan la asignación de recursos y los precios. 

Después de la revolución bolchevique de 1917, el país creció desde una sociedad campesina en gran parte subdesarrollada con la industria mínima a llegar a ser el segundo mayor poder industrial en el mundo. En 1917 era un país básicamente agrícola en el que alrededor del 82% de la población vivía en zonas rurales4. Según las estadísticas soviéticas, la producción industrial del país en el mundo creció de 5,5% a 20% entre 1913 y 1980. Los bolcheviques iniciaron un programa de colectivización a la agricultura soviética para aumentar la producción de comidas. 

Se puede afirmar, por tanto, que Valentina Tereshkova vino al mundo en una Unión Soviética liderada por Stalin, aunque su viaje al espacio se produjo durante el gobierno de Nikita Jruschov. 

Iósif Stalin murió el 5 de marzo de 1953. Luego de su muerte su sucesor, Nikita Jruschov (Jruschev o Kruschev), presentó al pleno del XX congreso del Partido Comunista en 1956, un informe con los errores políticos y los crímenes cometidos por Stalin, lamentando el culto a su personalidad e iniciando una campaña de desestalinización. 

Nikita Jruschov. 
Fuente www.ecured.com